“Es muy importante enseñar nuevamente porque se están olvidando de muchas cosas. Yo aprendí con mis abuelos, con mis tíos, que eran grandes rezadores, conocedores de la naturaleza, entonces yo llegué a conocer muchas cosas con ellos, tanto en la parte espiritual como también en la parte material – la medicina de la selva, ¿no? Estamos haciendo eso para dejar alguna cosa, porque no voy a vivir mucho tiempo más. Entonces antes de que mi cuerpo se vaya quiero dejarles alguna cosa a ellos”, Gwaíra, curandero.

Como dijo el curandero Gwaíra, esta cartilla habla de la “medicina de la selva”, aquella que los Tupi-Guaraní aprendieron con la naturaleza y Nhanderú y que se viene transmitiendo de generación en generación. Pero que en los últimos tempos anda medio olvidada especialmente por la generación más joven.

La cartilla Ywyrá Rogwé/ Ywyrá Rapó: Djaroypy Djiwy Nhanémoã Nhanderekó Tupi Guarani (Hojas y Raíces: Rescatando la medicina tradicional Tupi-Guaraní) atiende un anhelo colocado en la Comisión Pro Indio de São Paulo por los profesores indígenas de la aldea Piaçaguera (Ywy Pyaú), Luan Elísio Apyká y Dhevan Pacheco: publicar el resultado del trabajo que realizaron con sus alumnos con el apoyo de los txeramoi y de las txedjaryi (los mayores).

“Hace algunos años uno de los niños de nuestra escuela tuvo dolor de panza durante una de las clases. No teníamos remedios para darle y tampoco a nadie que fuera a buscarlos a la ciudad. Sin saber qué hacer nos acordamos que nhimbogwé wá regwá (Marcelinha) antiguamente se usaba para el dolor de panza. Hicimos té con la planta y el niño mejoró.

Después de eso, pensamos: en nuestra aldea hay una “farmacia natural”, no existen motivos para depender solamente de los remedios de los blancos y siempre correr detrás de Sesai. Aun más porque nuestros padres y nuestros mayores siempre han usado las plantas medicinales.

Comenzamos, entonces, un proyecto en la escuela durante las clases de Tupi para que ese conocimiento fuera “rescatado”. Invitamos a los ancianos –para que cada semana viniera uno a mostrarles aquello que sabía a los alumnos de la escuela, que no conocían nada sobre las plantas, e incluso sus padres se estaban olvidando. Y, en lugar de llevar las plantas al aula, organizamos para que los niños acompañasen a los ancianos hasta ellas, así sabrían dónde están esas plantas. Es el primer material producido por nosotros que se publicará de esa forma”, Luan Apiká y Dhevan Pacheco

La iniciativa tiene por objetivo rescatar y valorar ese conocimiento tradicional. Y ese es el sentido de esta publicación: recordarles a los más jóvenes la sabiduría de los Tupi-Guaraní. E instigarlos a buscar los txeramoi y las txedjaryi y conocer más sobre la “medicina de la selva”. No se trata de un catálogo exhaustivo de las plantas conocidas por los Tupi-Guaraní sino de una pequeña muestra de ese vasto conocimiento, un punto de partida para el aprendizaje y la reflexión.

El contenido de la cartilla es producto de un trabajo colectivo de los profesores, sus alumnos, de las personas mayores de la aldea Piaçaguera y del equipo de la Comisión Pro Indio de São Paulo. Nuestro papel fue el de ayudar en la edición del material, promover el registro fotográfico de las plantas y viabilizar el proyecto gráfico construido por el equipo de diseño junto con los indios, actividades realizadas con el apoyo financiero de Christian Aid, DKA Austria y Size of Wales.

La Tierra Indígena Piaçaguera
La Tierra Indígena Piaçaguera, en el litoral sur de São Paulo, es el hábitat de cerca de 250 indios Tupi-Guaraní. Distribuidos en cinco aldeas ocupan un área de 2.790 hectáreas en el municipio de Peruíbe. Piaçaguera fue declarada tierra indígena por Funai en 2011, sin embargo, hasta mayo de 2014, el proceso de demarcación aun no había sido concluido siendo necesario todavía el retiro de los ocupantes no indígenas por parte de Funai.

La demora en la conclusión de la demarcación es solo uno de los muchos problemas enfrentados por los Tupi-Guaraní en Piaçaguera. La tierra es un territorio extremamente vulnerable por la proximidad del área urbana, por la existencia de una carretera de uso intenso, por el flujo de turistas y por los impactos causados durante más de 50 años de actividad minera en el interior de sus tierras. Los Tupi-Guaraní buscan alternativas para vivir de la forma que consideran ideal en un ambiente sujeto a muchas presiones y amenazas. La producción de dicha cartilla forma parte de esa búsqueda.

Accese la cartilla

Apoyo: DKa-Austria, Christian Aid y Size of Wales